

Dra. Karen A. Miller L.
Dermatóloga
Las verrugas virales son neoformaciones epiteliales benignas que pueden afectar a cualquier persona: Niños y adultos, hombres y mujeres.
Etiología y epidemiología
Las verrugas vulgares se producen por una infección causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual es un virus de ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae. Se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.
La trasmisión se realiza por contacto directo o indirecto sobre todo en caso de rotura epidérmica. Tras haber penetrado, el virus suele producir una infección latente, que puede dar lugar al cabo de 1 a 3 meses a las verrugas.
Las verrugas están entre las 10 dermatosis más frecuentes. Se ha observado que la mayor incidencia es entre los 6 y 12 años, y que ocasionan hasta el 80 % de las dermatosis en niños en edad escolar.
Manifestaciones clínicas
Las formas clínicas más frecuentes son: Verrugas vulgares (70 %), verrugas plantares (26 %) y verrugas planas (4 %).
Puede haber verrugas en cualquier localización, pero son mucho más habituales en áreas expuestas (manos, cara, plantas de los pies, etc.)
1. Verrugas vulgares: Se presentan como pápulas blanquecinas o color de la piel, de superficie irregular, irregulares al tacto. Se localizan preferentemente en el dorso de las manos y de los dedos; le siguen en orden de frecuencia: Cara, cuello y cuero cabelludo.
2. Verrugas filiformes: Finas proyecciones alargadas y espiculadas alrededor de los orificios naturales de la cara, habitualmente la boca.
3. Verruga plantar: Son lesiones dolorosas que aparecen en número variable en las plantas de los pies (en ocasiones se agrupan dando lugar a verrugas en mosaico), con aspecto similar a las callosidades. Crecen en profundidad por la presión externa, están rodeadas de un collarete epidérmico y rompen las líneas de la piel. En su superficie se aprecian unos puntos negros que corresponden a los capilares trombosados.
4. Verrugas planas: Pápulas planas de tamaño pequeño, habitualmente entre 2-3 mm., del color de la piel o levemente hiperpigmentadas. Se localizan habitualmente en la cara, y dorso de manos. Son más frecuentes en la infancia y adolescencia y tienden a resolverse espontáneamente.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza habitualmente por la historia clínica y la exploración física. Puede confirmarse por hallazgos compatibles en la biopsia de la lesión.
Tratamiento
El tratamiento de las verrugas vulgares depende de varios factores: Extensión y duración de la patología, estado inmunológico del paciente, edad, localización, tamaño, número de lesione, tipo de verruga y cooperación del paciente.
La mayoría de los tratamientos tienen como objetivo la destrucción de las células infectadas con el virus. Existen varias opciones de modalidades terapéuticas, ya que no hay un tratamiento específico que elimine al VPH.
Tratamiento tópico
• Ácido salicílico.
• Imiquimod.
• Podofilina.
• 5-fluouracilo.
• Tretinoína tópica (verrugas planas).
• Ácido tricloroacético.
Procedimientos más frecuentes
• Crioterapia.
• Electrofulguración.
• Extirpación quirúrgica.
• Terapia fotodinámica.
• Láser.