

Dra. Karen A. Miller – Dermatología
El cáncer de piel es la malignidad más común en el ser humano y su incidencia ha aumentado en forma alarmante. Entre los tipos de cáncer de piel, más frecuentes se encuentran el carcinoma basocelular, carcinoma escamoso y el melanoma, siendo este último la forma más agresiva y con peor pronóstico de los tres.
Existen distintas modalidades terapéuticas para el manejo de estos tumores como son el electro-curetaje, la criocirugía, cirugía convencional y la cirugía micrográfica de Mohs. Los orígenes de esta técnica se remontan a 1910 cuando Pusey publica en el Journal of Medical Association los primeros trabajos utilizando cloruro de zinc para endurecer y delimitar el tejido neoplásico. Coincidentemente, en el mismo período Michael Guyer, genetista, asistido por el Dr. Frederic Mohs, se encontraban realizando trabajos experimentales en ratas con cáncer a las cuales le inyectaban platino y otras sustancias para evaluar la respuesta inflamatoria, realizando cortes que eran examinados al microscopio.
A sus 26 años, el Dr. Mohs, cirujano, decide tratar pacientes con cáncer avanzado realizando una fijación química del tejido y escisión quirúrgica de los tumores. Evaluaba el tejido microscópicamente para comprobar que estaban libres de malignidad y los pacientes cicatrizaban por segunda intención. De esta manera se desarrolla el concepto de quimiocirugía. En 1933, inician las primeras “clínicas de cáncer” en los Estados Unidos, con gran controversia; sin embargo para 1941, se publica un reporte de 440 pacientes manejados con esta nueva modalidad quirúrgica de forma exitosa. El Dr. Mohs ideó la técnica para sus compañeros cirujanos, pero fueron los dermatólogos los más interesados; y durante la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología en Chicago después 30 años se logra la aceptación total de esta técnica quirúrgica. A partir de ese momento se crea la asociación de Quimio-cirujanos de los Estados Unidos.
Para el año 1970, el Dr. Theodore A. Tromovitch modifica la técnica del Dr. Mohs y publica su trabajo evaluando el tejido fresco a nivel microscópico en forma trans-operatoria, lo que permitía ir extirpando la neoplasia en forma gradual, ahorrando tejido sano, y reparando el defecto quirúrgico en una sola sesión.
En el año de 1974 se acuña el término “cirugía micrográfica” por el hecho de demarcar áreas específicas de los tumores resecados, los cuales eran inmediatamente evaluadas a nivel microscópico y desde entonces hasta ahora se realiza de la misma manera.
Infiltramos con anestesia local sólo el área que se encuentra afectada y removemos el tumor para realizar los cortes especiales con márgenes muy pequeños de 2 a 3mm, que son teñidos y llevados a cortes en fresco por congelación. Los evaluamos en detalle con el microscopio de luz y repetiremos la resección hasta que los márgenes se encuentren negativos para luego proceder a la reconstrucción del defecto.
El cirujano de Mohs debe tener entrenamiento en un centro autorizado para realizar cirugía micrográfica y existe un programa de formación establecida que requiere de un mínimo de casos realizados para considerarse que se ha tenido un entrenamiento completo en esta modalidad terapéutica.
En Latinoamérica, existen pocos centros que realizan esta técnica tanto a nivel institucional como privado, a pesar que la misma ha tomado un gran auge en los últimos años, al ofrecer grandes ventajas para el paciente de cáncer de piel.
Al comparar la cirugía convencional vs. la cirugía micrográfica de Mohs en tumores complejos o aquellos localizados en zona de alto riesgo (cerca de ojos, oído, nariz), es evidente que esta última otorga beneficios adicionales al paciente, porque en un solo tiempo quirúrgico se garantiza la curación completa de la malignidad y un defecto cosmético más aceptable.
La cirugía micrográfica de Mohs, permite una evaluación de los márgenes quirúrgicos en el 100% del tumor, a su vez preserva el tejido sano, garantizando así un mejor resultado cosmético, y disminuyendo las posibilidades de recurrencia del tumor a los 5 años.